El taurinato es un compuesto que combina la taurina, un aminoácido muy abundante en el organismo, con minerales como el magnesio, el zinc o el cromo, dando lugar a sales conocidas como taurinatos minerales. Este formato mejora la absorción de dichos minerales y potencia la acción de la taurina en procesos celulares esenciales.
En los últimos años, el taurinato ha despertado interés en el mundo de la nutrición deportiva, la suplementación clínica y la salud preventiva. A diferencia de la simple suplementación con minerales inorgánicos, los taurinatos ofrecen una biodisponibilidad superior, lo que significa que el cuerpo los asimila de manera más eficiente.
En este artículo exploraremos qué es el taurinato, cómo actúa en el organismo, sus principales beneficios, aplicaciones en la salud y el rendimiento físico, posibles efectos secundarios y lo que dice la ciencia al respecto.
Lazarraga Triple Magnesio Complex | Bisglicinato + Taurinato + Malato + B6 y B12 | 180 cápsulas
Fórmula avanzada con bisglicinato, taurinato y malato de magnesio Aporta 250 mg de magnesio elemental por dosis Enriquecido con vitaminas B6 y B12 para mayor vitalidad Contribuye al rendimiento muscular y reducción del cansancio Presentación... |
26.90€ | Ver producto |
Qué es la taurina y por qué es importante
La taurina es un aminoácido no esencial que se encuentra en altas concentraciones en el cerebro, el corazón, los ojos y los músculos esqueléticos. Aunque el cuerpo humano puede sintetizarla a partir de la cisteína y la metionina, su aporte adicional a través de la dieta o suplementos puede ser determinante en determinadas circunstancias.
Entre sus funciones más importantes se encuentran:
- Regulación del equilibrio electrolítico.
- Soporte en la contracción muscular.
- Mantenimiento de la función cardíaca.
- Participación en la formación de sales biliares para la digestión de grasas.
- Efecto antioxidante y protector frente al estrés oxidativo.
Cuando la taurina se une a minerales como el magnesio o el zinc, se forma un taurinato mineral, que potencia la acción de ambas moléculas.
Cómo actúa el taurinato en el organismo
El mecanismo de acción del taurinato se basa en dos factores principales:
La sinergia entre la taurina y los minerales: La taurina facilita el transporte y la entrada de minerales en las células, aumentando su disponibilidad.
La función protectora de la taurina: Al ser antioxidante y osmorreguladora, protege a las células del daño oxidativo y favorece la estabilidad de las membranas.
Esto hace que los taurinatos sean más efectivos que los suplementos de minerales en formas inorgánicas como el óxido o el carbonato.
Beneficios principales del taurinato
Mejora de la salud cardiovascular
El taurinato, especialmente el taurinato de magnesio, ha mostrado efectos positivos en la regulación de la presión arterial, la reducción del estrés oxidativo y la mejora del flujo sanguíneo. Esto contribuye a la protección del corazón y del sistema vascular.
Aumento del rendimiento deportivo
En el ámbito del fitness y el entrenamiento de fuerza, el taurinato favorece la contracción muscular, la recuperación y la resistencia. La biodisponibilidad de magnesio y zinc en forma de taurinato contribuye a disminuir la fatiga y mejorar la producción de energía celular.
Efecto antioxidante y neuroprotector
El taurinato ayuda a neutralizar radicales libres y protege al cerebro frente al estrés oxidativo. Esto puede ser clave en la prevención de enfermedades neurodegenerativas y en la mejora de la función cognitiva.
Regulación metabólica
El taurinato de cromo, por ejemplo, puede mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer un mejor control de la glucosa en sangre, algo fundamental para quienes buscan optimizar la composición corporal o manejar condiciones metabólicas como la resistencia a la insulina.
Soporte ocular y hepático
Dado que la taurina se concentra en la retina, los taurinatos pueden proteger la salud visual. Asimismo, participan en la formación de sales biliares, favoreciendo la digestión de grasas y la función hepática.
Tipos de taurinatos minerales
Taurinato de magnesio
Uno de los más estudiados, con efectos sobre la salud cardiovascular, la reducción de la tensión arterial y la mejora del descanso nocturno.
Taurinato de zinc
Contribuye al correcto funcionamiento del sistema inmunológico, la síntesis proteica y la salud hormonal.
Taurinato de cromo
Eficaz para la regulación de la glucosa, el control del apetito y la mejora de la sensibilidad a la insulina.
Taurinato de calcio
Aporta beneficios a la salud ósea y muscular, favoreciendo la contracción y relajación.
Aplicaciones clínicas y deportivas del taurinato
En salud general
- Prevención del estrés oxidativo.
- Regulación de la presión arterial.
- Mejora de la digestión y metabolismo de grasas.
- Soporte en procesos inflamatorios.
En nutrición deportiva
- Optimización de la contracción muscular.
- Mejora de la resistencia y la recuperación.
- Soporte en fases de alto volumen de entrenamiento.
En el control del metabolismo
- Regulación del azúcar en sangre.
- Prevención del síndrome metabólico.
- Soporte en la pérdida de peso.
Posibles efectos secundarios del taurinato
El taurinato es, en general, seguro y bien tolerado en dosis moderadas. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos adversos leves como molestias gastrointestinales.
En individuos con patologías cardíacas o que consuman medicación para la presión arterial, es recomendable consultar con un médico antes de su consumo, ya que puede potenciar los efectos de dichos fármacos.
Evidencia científica sobre el taurinato
Diversos estudios han analizado los efectos del taurinato en la salud y el rendimiento:
- Mejora de la presión arterial en personas con hipertensión leve.
- Reducción del estrés oxidativo en deportistas sometidos a entrenamientos intensos.
- Beneficios en el control glucémico en sujetos con resistencia a la insulina.
- Potencial neuroprotector en modelos de enfermedades degenerativas.
Aunque los resultados son prometedores, todavía se necesitan más investigaciones a gran escala para confirmar todos sus efectos.
Referencias externas